domingo, 23 de febrero de 2014

La infoxicación


Tomada de: www.totastronomia.com
La información nos rodea en la vida diaria, a cada instante nuevos datos surgen, en las diferentes pantallas que constantemente estamos consultando, con el fin de ser analizados y procesados, en nuestros trabajos se requiere que absorbamos la mayor cantidad de hechos asociados con una tarea con el fin de tomar la decisión más acertada.

Uno de los males de la era digital es la Infoxicación o sobrecarga de información, la misma consiste en la sensación de sobrecogimiento que se presenta en una persona al tener demasiados datos que procesar.

Los avances constantes en los campos de la comunicación, como es el caso de los Smartphones y las Redes Sociales, contribuyen a que el ser humano se encuentre constantemente ‘conectado’ con el mundo digital. Una palabra introducida en un buscador puede generar millones de resultados, lo anterior puede crear ansiedad en un usuario que se siente limitado frente a infinito océano de información disponible.

En las organizaciones los problemas asociados con la Infoxicación van en crecimiento, desde la baja en la productividad de una colaborador distraído con su vida digital, hasta la incapacidad de un directivo para distinguir información relevante para su toma de decisiones. El Home Office o el uso de celulares corporativos llevan a los empleados a vivir en un constante estado de ‘trabajo’, la vida laboral se confunde con la vida personal y el cansancio, irritabilidad e ineficacia pueden ser algunas de las consecuencias de vivir en un constante estado de alerta.

Es importante que las personas sean capaces de abordar este problema desde diferentes ángulos, desde el apoyo de la misma tecnología como un pre-filtro para los datos relevantes, hasta el entrenamiento en nuevas habilidades organizacionales más adecuadas para el nuevo paradigma de la información en la era digital.



REFERENCIA:
[1] Edmunds, Morris (2000). The problem of information overload in business organisations: a review of the literature,  recuperado de la web:

No hay comentarios:

Publicar un comentario